Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 48(2): e2824, abr.-jun. 2022. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1409294

ABSTRACT

Introducción: Uno de los principales problemas de salud que afectan a la población de Cuba y del mundo es la hipertensión arterial. En San José de Las Lajas aparece dispensarizada como hipertensa el 14 por ciento de su población, pero se observan múltiples deficiencias en su dispensarización. Objetivo: Determinar la situación de la dispensarización de las personas que padecen hipertensión arterial en los consultorios del médico y la enfermera de la familia del policlínico Rafael Echezarreta del municipio San José. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva rápida de corte transversal, en enero de 2020. Se revisaron las historias clínicas individuales de una muestra de 379 pacientes hipertensos, que representaron el 11 por ciento de los 3446 hipertensos registrados en el policlínico. Resultados: Solo cerca del 20 por ciento de los hipertensos estaba dispensarizados. A excepción de los grupos de edades extremas, en el resto predominó el sexo femenino. Con el aumento de la edad aumentó la proporción de pacientes hipertensos. Ninguno de los pacientes tenía evidencia registrada en su historia clínica de haber sido atendido en los últimos cuatro meses y casi el 68 por ciento del total no había sido visto hacía más de un año. Conclusiones: La dispensarización mantiene insuficiencias que no garantizan atención médica integral a la población, no se cumple la frecuencia mínima de evaluación establecida para cada grupo dispensarial y el método clínico presenta fallas en su aplicación. Por lo que se puede afirmar que existe un número potencial de pacientes hipertensos aún sin controlar(AU)


Introduction: One of the main health problems that affect Cuban and worldwide population is high blood pressure. In San José de Las Lajas municipality, 14 percent of its population appears to be hypertensive, but there are multiple deficiencies in its classification. Objective: To determine the situation of the classification of people suffering from arterial hypertension in the Family Doctor´s Offices belonging to Rafael Echezarreta polyclinic, San José municipality. Methods: A rapid cross-sectional descriptive research was conducted in January 2020. The individual medical records (HCIs) of a sample of 379 hypertensive patients were reviewed, representing 11 percent of the 3446 hypertensive patients registered in the polyclinic. Results: Only about 20 percent of hypertensive patients were classified. With the exception of the extreme age groups, the female sex predominated in the rest. With increasing age, the proportion of hypertensive patients increased. None of the patients had evidence recorded in their medical records of having been attended in the last four months and almost 68 percent of the total had not been attended more than a year ago. Conclusions: The classification has insufficiencies that do not guarantee comprehensive medical care to the population, the minimum frequency of evaluation established for each classification group is not met and the clinical method presents failures in its application. So it can be said that there is a potential number of hypertensive patients still uncontrolled(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Noncommunicable Diseases/epidemiology , Hypertension/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 34(4)oct.-dic. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093466

ABSTRACT

introducción: Es evidente que el síndrome climatérico puede manifestarse de formas diferentes, con un mayor o menor grado de intensidad, de acuerdo a las condiciones sociales y ambientales de cada mujer, esto puede afectar el patrón biológico y variar su estado de salud.Objetivos: Caracterizar a las mujeres de edad mediana en virtud de la intensidad del síndrome climatérico y un conjunto de características biológicas, psicológicas y sociales, así como identificar entre las variables evaluadas, aquellas que constituyen factores de riesgo para los niveles más intensos del síndrome climatérico en las mujeres de edad mediana Métodos: La investigación clasifica como observacional, que transita del nivel descriptivo al analítico, con una muestra de 532 mujeres de edad entre 40 a 59 años del municipio Plaza de la Revolución durante el primer semestre de 2017. Las variables estudiadas fueron edad en años, edad de aparición de los síntomas, apoyo familiar y cantidad de enfermedades. Resultados: La intensidad del síndrome climatérico en mujeres de edad mediana, de manera global, mostró ser menos intenso en aquellas que no han tenido la menopausia, con una tendencia decreciente con la edad en este segmento poblacional. Conclusiones: La intensidad del síndrome climatérico está asociada con la edad cronológica de la mujer de edad mediana, la edad de aparición de la menopausia, el apoyo familiar y la cantidad de enfermedades relacionadas(AU)


Introduction: The climacteric syndrome can evidently manifest itself in different ways, with a greater or lower degree of intensity. According to the social and environmental conditions of each woman, this can affect the biological pattern and vary the woman's state of health. Objectives: To characterize women of middle age based on the intensity of the climacteric syndrome and a set of biological, psychological and social characteristics, as well as to identify, among the variables evaluated, those that constitute risk factors for the most intense levels of the climacteric syndrome in women of middle age. Methods: The research was classified as observational, which moves from the descriptive to the analytical level, with a sample of 532 women aged 40-59 years of Plaza de la Revolución Municipality during the first semester of 2017. The variables studied were age in years, age of symptoms onset, family support and number of diseases. Results: The intensity of the climacteric syndrome in women of middle age showed to be globally less intense in those that have not had menopause, with a tendency that decreases with age in this population segment. Conclusions: The intensity of the climacteric syndrome is associated with the chronological age of the woman of middle age, the age of menopause onset, family support and the number of associated diseases(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Climacteric/physiology , Middle Aged , Epidemiology, Descriptive , Observational Study
3.
Rev. cuba. med ; 56(4)dic. 2017.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1508296

ABSTRACT

La Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial (CNHTA) del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), tiene la responsabilidad de mantener actualizada la Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial** que aporta los conocimientos y orientaciones para los distintos niveles de atención médica, principalmente para la atención primaria, donde la hipertensión arterial (HTA) constituye una de las afecciones de mayor demanda asistencial, también para los cuerpos de guardia tanto de hospitales como de policlínicos donde acuden pacientes con descontrol o descompensación de su enfermedad hipertensiva que requieren de una adecuada y efectiva asistencia profesional, por lo que las guías de prácticas médicas han de estar disponibles y ser de conocimiento para su eficiente aplicación en su diagnóstico, tratamiento y eficaz orientación a pacientes y familiares. La Guía Cubana de Hipertensión Arterial (GCHTA), como habitualmente se le conoce, tuvo su origen en el primer Programa Nacional de Hipertensión, editado en el año 1998, que fue distribuido en todo el país, con el apoyo de una amplia campaña nacional que favoreció su conocimiento en toda Cuba. Posteriormente se comenzaron a editar las Guías de HTA, que fueron redactadas y actualizadas a través de talleres o reuniones de expertos, por miembros de las comisiones asesoras nacional y de las provincias. Se sucedieron ediciones de la Guía en los años 2003, 2006 y 2008, basadas en actualizaciones acorde al desarrollo del conocimiento y aportes de importantes documentos como el Joint National Committe (JNC) norteamericano y las guías editadas por la Sociedad Europea de Hipertensión Arterial y la NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence) del Reino Unido, entre otras, así como en la experiencia profesional de los miembros de nuestra CNHTA. Teniendo en cuenta los años transcurridos desde la última publicación de la GCHTA en el 2008 y las numerosas guías de prácticas médica publicadas recientemente, se decidió, por la CNHTA del MINSAP, abordar su actualización, dado que la HTA sigue teniendo una alta prevalencia en la población general, con significación también en la niñez y adolescencia y particularidades relevantes en el adulto mayor. Se dedicó especial cuidado en su redacción, para que se ajustara a las normas evaluativas de instrumentos como el AGREE (Assessment of Guidelines for Research and Education), que fue confeccionado para la evaluación de la guías de prácticas médicas.1,2 La CNHTA participó en un taller preparatorio, para conocer mejor los elementos a tener en cuenta en su elaboración y lograr que nuestra GNHTA actualizada, se encuentre a la altura de las que se han publicado en los últimos cinco años y se cumpla con el objetivo fundamental...(AU)


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Practice Guidelines as Topic , Heart Disease Risk Factors , Hypertension/complications , Hypertension/diagnosis , Hypertension/drug therapy
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 33(2)abr.-jun. 2017.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-901169

ABSTRACT

Introducción: dentro de las actividades que desarrolla la Escuela Nacional de Salud Pública se distinguen por su importancia un grupo de figuras académicas ofertadas a estudiantes extranjeros, se planifican múltiples visitas a los policlínicos y otras instituciones de salud, como componente esencial o complementario de estos cursos. Objetivo: diseñar una guía de preparación con los elementos fundamentales a tener en cuenta por los directivos, en particular, y por los profesionales de los servicios de las diferentes instituciones de salud, en general, para el recibimiento y atención de grupos de estudiantes de las diferentes figuras académicas de la Escuela Nacional de Salud Pública. Métodos: se realizó revisión documental de los programas de los diferentes tipos de cursos que se desarrollan en la Escuela Nacional de Salud Pública dirigidos a estudiantes extranjeros, fundamentalmente cursos, pasantías, diplomados, entre otros, que incluyen visitas a instituciones de salud. Se entrevistó a un grupo de profesores del centro vinculados a este tipo de cursos, así como a directivos y profesionales de las instituciones objetos de visitas, para conocer los elementos fundamentales que se requieren conocer de las instituciones de salud que se visitan, así como de sus servicios. Resultados: se identificaron diversas etapas a observar durante el desarrollo de las visitas, las cuales se exponen a continuación con una breve explicación de las mismas. Conclusiones: el presente trabajo permite a las instituciones de salud y a la Escuela Nacional de Salud Pública contar con un documento que si bien no es normativo, puede ser de referencia o consulta para la preparación de directivos y trabajadores, en general, para recibir grupos de estudiantes de las figuras académicas de la Escuela Nacional de Salud Pública, como parte de los programas académicos de estas figuras, aunque no se descarta que pueda ser útil al mismo tiempo para la preparación del recibimiento de otros tipos de visitas en estas instituciones y en otras(AU)


Introduction: Among the activities carried out by the National School of Public Health, a group of academic courses offered to foreign students are distinguished by their importance. Multiple visits are planned, both to polyclinics and other health facilities, as an essential or complementary component of these courses. Objective: To design a training guide with the fundamental elements to be taken into account particularly by the executives, and generally by the professionals of the services in the different health facilities, for the reception and attention of groups of students for the different academic courses of the National School of Public Health. Methods: A documentary review of the programs of different types of courses for foreign students developed at the National School of Public Health was conducted, mainly short courses, internships, diploma courses, among others, which include visits to health facilities. We interviewed a group of teachers with the Center and who are associated to this type of courses, as well as directives and professionals of the faculties visited, in order to know the fundamental elements that are required to know about the health facilities visited, as well as their services. Results: Several stages to be observed during the development of the visits were identified, and for which a brief explanation has been included. Conclusions: This study allows health facilities and the National School of Public Health to have a document that, while not normative, can be a reference or consultation for the training of both directives and workers, in general, to receive groups of students for academic courses in the National School of Public Health, as part of the academic programs of these courses, although the possibility is that this may be timely useful for the preparation prior to receiving other types of visits in these and other facilities(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Schools, Medical , Students, Medical , Guidelines as Topic
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 30(2): 0-0, abr.-jun. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-735354

ABSTRACT

Introducción: el Análisis de Situación de Salud (ASIS) es considerado como el insumo básico para la toma de decisiones en el sector salud, su conocimiento, comprensión y aplicabilidad permite la adecuada y pertinente planeación de intervenciones en salud. Objetivo: contribuir al perfeccionamiento del Análisis de la Situación de Salud en la Atención Primaria de Salud. Método: se realizó una revisión documental relacionada con el análisis de la situación de Salud y la atención primaria. Conclusiones: la introducción del enfoque de género en el ASIS permite una lectura diferente de la información que disponemos con un nivel de análisis superior de los problemas de salud.


Introduction: the Health Situation Analysis (HSA) is regarded as the basic input for the decision-making in the healthcare sector; knowledge about, understanding and applicability of this element allows adequate and relevant planning of health interventions. Objective: to contribute to the improvement of the Health Situation Analysis in the primary health care. Methods: adocumentary review was made on the health situation analysis and the primary health care. Conclusions: the introduction of the gender focus in the health situation analysis makes it possible to construe gathered information in a different way with upgraded analysis of health problems.

6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 29(4): 379-386, oct.-dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-715517

ABSTRACT

Introducción: a partir del año 1984 se desarrolla en Cuba el Programa del Médico y Enfermera de la Familia, a partir del cual surge la especialidad de Medicina General Integral como especialidad efectora de la Atención Primaria de Salud, lo que ha propiciado el desarrollo de un potencial científico para el abordaje integral de la salud de la población. Objetivo: reflexionar sobre los antecedentes de la especialidad de Medicina General Integral en Cuba, a partir de una revisión bibliográfica y la experiencia en la práctica de los autores. Desarrollo: el especialista en Medicina General Integral caracteriza de manera detallada y particular a la población que atiende, identifica sus problemas de salud y establece una estrecha relación no solo médico-paciente, sino también médico-familia y médico-comunidad. Considera a los individuos de una manera integral, pertenecientes a una familia e insertados en una comunidad. Conclusiones: la Medicina General Integral como disciplina científica, determina la adquisición de las competencias necesarias para la solución de problemas sociales de nuestra población...


Introduction: since 1984, the Program of the Family Physician and Nurse emerged in Cuba and gave rise to the General Integral Medicine specialty as performing specialty of the primary health care. The aforementioned has encouraged the development of the scientific potential to comprehensively approach the population´s health.Objective: to thoroughly think about the antecedents of this specialty in Cuba from a literature review and the practical experiences of the authors.Discussion: the General Integral Medicine specialist characterizes in detail the population that he/she cares of, identifies their health problems and establishes a close relationship with the patient, the families and the community. He/she regards the individuals in a comprehensive way, as part of a family and inserted into the community.Conclusions: general Integral Medicine as a scientific discipline determines the learning of necessary competencies to solve social problems of our population...


Subject(s)
Humans , National Health Strategies , Family Practice , Physician-Patient Relations , Primary Health Care
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 27(3): 371-377, jul.-set. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615499

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Un grupo importante de pacientes dispensarizados por enfermedades crónicas priorizadas, asisten con frecuencia a nuestros servicios de urgencia y generalmente no presentan verdaderas urgencias. La dispensarización en nuestra área de salud tiene un grupo importante de insuficiencias. Esta situación determina la asistencia de muchos de los pacientes a estos servicios en busca de la atención no satisfecha a nivel de los consultorios del médico y la enfermera de la familia. OBJETIVOS: Caracterizar la situación de la atención de urgencias en general, y la atención de urgencias a pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en particular, en el Policlínico Universitario Docente de Playa. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, mediante la revisión documental de las hojas de actividades del servicio de urgencias, de los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2006 y de enero, febrero y marzo del 2007. Las principales variables estudiadas fueron: cantidad de pacientes en general atendidos en este servicio, pacientes que fueron atendidos por enfermedades priorizadas dentro de la dispensarización, pacientes que asistieron por una verdadera descompensación de su enfermedad, y especialmente los que tuvieron necesidad de ser ingresados en nuestra sala de observación por algunas de estas afecciones. Estos últimos fueron registrados y se revisaron sus historias clínicas, así como las hojas de actividades diarias de sus médicos de familia, de los 3 días posteriores a su ingreso. RESULTADOS: La mayoría de los pacientes que acuden a nuestros servicios de urgencias son adultos, de ellos alrededor del 15 por ciento lo hace debido a una enfermedad crónica, la inmensa mayoría de estos por asma bronquial e hipertensión arterial (más del 97 por ciento). Solamente el 1,1 por ciento de los pacientes que se consultaron por alguna enfermedad crónica, requirió de ingreso en la sala de observación por descompensación de su afección...


INTRODUCTION: A significant number of dispensarized patients due to priority of chronic diseases came frequently to our urgency services and generally are not real urgencies. The dispensarization in our health area has many insufficiencies. This situation determines the assistance of many of patients to above mentioned services searching of a non-satisfied care at physician and nurses family consulting rooms. OBJECTIVES: To characterize the situation of urgencies care in general and the urgency care to patients diagnoses with non-communicable diseases in particular in the Playa Teaching University Polyclinic. METHODS: A cross-sectional and descriptive study was conducted through a documentary review of activity files of urgency service of October, November and December, 2006 and January, February and March, 2007. The main study variables were: number of patients in general seen in this service, patients cared due to priority diseases within dispensarization, patients seen due a real deterioration of their disease and especially those that needed to be admitted in our observation ward from some of these affections...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Primary Health Care/methods , Quality of Health Care/ethics , Chronic Disease/prevention & control , Health Centers , Emergency Medical Services/methods , Emergencies/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 27(2): 172-177, abr.-jun. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615480

ABSTRACT

Introducción: la carga asistencial se ha convertido en el principal planteamiento que realizan los Médicos de Familia cuando enfrentan el cuestionamiento relacionado con las dificultades que presentan en el cumplimiento de su programa de trabajo en general y de la dispensarización en particular. Objetivos: valorar si realmente la carga asistencial, después de la reorganización, conspira contra el cumplimiento del Programa de Atención Integral a la Familia, especialmente de la dispensarización. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal tomándose una muestra al azar de 6 de los 19 Médicos de Familia ubicados en los 9 consultorios del área de salud. Se realizó una revisión documental del 100 por ciento de las hojas de actividades diarias entregadas en el mes de enero en el Departamento de Estadísticas, y se determinó, entre otros elementos, el número de días laborados, las sesiones laboradas en los consultorios y en terrenos y casos vistos en dichas sesiones, así como los controles realizados. Resultados: no se realiza el 5 por ciento de las sesiones de consulta, y cada 2,5 días se deja de realizar el terreno. El promedio de pacientes por consultas fue de 12,7 e inferior a 4 los terrenos. Cada 2,75 días se atiende un lactante y cada 3,18 días una gestante. A más del 70 por ciento de los pacientes atendidos no se le realiza control integral. Conclusiones: no existe una real sobrecarga de trabajo, por el contrario, sí existe potencialidad en tiempo y en organización para cumplir lo establecido.


Introduction: the healthcare burden became the main proposal carrying out by Family Physicians when they face the questionnaire related to difficulties in the fulfilment of its working program in general and of dispensarization in particular. Objectives: to assess if really the healthcare burden after its reorganization, plotted against the fulfilment of the Family Integral Care Program, especially of the dispensarization. Methods: a cross-sectional and descriptive study was conducted in a randomized sample of 6 from the 19 family physicians located in the 9 consulting rooms of health area. A documentary review of 100 percent of daily activities track records was carried out in January in the Statistics Department determining among other elements, the number of working days, the sessions carried out in the consulting rooms and in fields and the cases seen in such sessions, as well as the control performed. Results: the 5 percent of consulting sessions is not fulfilled and each 2,5 the field work is not performed. The mean of patients by consultations was of 12,7 a under 4 in the field work. Each 2,75 days an infant is seen and each 3,18 days a pregnant. In more than the 70 percent of patients seen there is not an integral control. Conclusions: there is not a real work overload, on the contrary, there is potentiality in time and in organization to fulfill the established rules.


Subject(s)
Health Services , Medical Assistance
9.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 27(1): 42-49, ene.-mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615465

ABSTRACT

Introducción: aunque concebida originalmente en la antigua Unión Soviética, la dispensarización en nuestro país se llegó a constituir, junto con el Análisis de la Situación de Salud, en elementos fundamentales de la medicina familiar, en otras palabras, en la organización del trabajo del Médico de Familia. Objetivos: determinar la situación de la dispensarización a un año de haberse implementado la reorganización de nuestros consultorios de medicina familiar. Métodos: se desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal de una muestra tomada al azar, 400 de las historias clínicas individuales del total de pacientes dispensarizados con enfermedades crónicas no transmisibles en los 9 consultorios del Médico y Enfermera de Familia del Policlínico Universitario Docente de Playa. Se revisaron igualmente las historias de salud familiar de los pacientes cuyas historias individuales seleccionamos. Se obtuvo también información de los registros del Departamento de Estadísticas del propio policlínico, con relación a la actividad realizada por los equipos básicos de salud en consulta y en terreno en el mes de enero del presente año. Resultados: la mayoría de los pacientes pertenecen a los grupos de edades por encima de los 50 años, igualmente al sexo femenino y sufren de una sola enfermedad crónica. La hipertensión arterial es la enfermedad crónica que más los afecta, seguida de la diabetes mellitus. El 40 por ciento de los pacientes no ha recibido control, y el 81 por ciento de los pacientes ha sido consultado, ambas situaciones en el último año. Conclusiones: la dispensarización ha mejorado, pero se mantiene presentando un grupo importante de insuficiencias. La reorganización ofrece un potencial aún sin explotar para garantizar una mejor e integral atención médica a nuestra población


Introduction: although originally conceived in the former Soviet Union, the dispensarization in our country was implemented together with the Health Situation Analysis, in main elements of family medicine, in other words, in the work organization of the Family Physician. Objectives: to determine the dispensarization situation after a year of the reorganization implementation of our family physician consulting rooms. Methods: a cross-sectional and descriptive study was conducted in our randomized sample, 400 individual medical records from the total of dispensarized patients presenting with chronic non-communicable diseases from the 9 Family and Nurse Family consulting rooms of the Playa Teaching and University polyclinic. Also, we analyzed the family health medical records of patients whose individual records were selected, as well as information from the Statistic Department registries of this polyclinic related to the activity carried out by health basic teams at consultation and in ground practice during January of current year. Results: most of patients are included in age groups over 50 years and of female sex suffering of only one chronic disease. The high blood pressure is the more prevalent chronic disease, followed by diabetes mellitus. The 40 percent of patients has not a control, the 81 percent of patients has been treated, both situations occurred in past year. Conclusions: the dispensarization has improved but still has many insufficiencies. Reorganization offers a potential still non explored to guarantee a better and integral medical care to our population


Subject(s)
Humans , Male , Female , Physicians' Offices/organization & administration , Chronic Disease/prevention & control , Family Practice/methods , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Medical Records/statistics & numerical data
10.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 26(4): 588-594, oct.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584857

ABSTRACT

Se desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal de una muestra tomada al azar, 400 de las historias clínicas individuales e igual número de historias de salud familiar, del total de pacientes dispensarizados con enfermedades crónicas no transmisibles en los 17 consultorios del Médico y la Enfermera de Familia, del área de salud del Policlínico Universitario Docente de Playa. También se obtuvo información de los registros del Departamento de Estadísticas del policlínico con relación a la actividad realizada por los equipos básicos de salud, tanto en consulta como en terreno, en el mes de enero del presente año. Se consideró como dispensarizado todo aquel paciente que se demostró en la historia clínica individual que ha recibido un control integral en el último año en relación con el momento de la revisión de esta. La mayoría de los pacientes estudiados fue mayor de 50 años, del sexo femenino y padecía solamente una enfermedad crónica. Más del 70 por ciento de estos pacientes no recibe control hace más de un año. Existen verdaderas dificultades en la utilización de las historias clínicas individuales y en las de salud familiar. Igualmente se muestran fisuras en la aplicación del método científico en el acto médico. En conclusión, la dispensarización no está siendo utilizada como el elemento fundamental que debe ser en el trabajo del Médico de Familia, y existe una marcada diferencia entre lo establecido y lo que se realiza con relación a la dispensarización en este policlínico


A cross-sectional and descriptive study was conducted in a randomized sample including 400 individual medical records and a similar number of individual family histories from the total of dispensarization patients presenting with non-communicable chronic diseases seen in the 17 consulting rooms of Family and Nurse Family from the health area of the "Playa" Teaching University Polyclinic, as well as the information from the registries of the Statistics Department of this polyclinic with relation to the activity carried out as the patient's visits in January of present year. All patients in whose medical record was demonstrated that received an integral control in past year in relation to time of its review were considered for the dispensarization. Most of study patients were over 50 years, of female sex and suffering only one chronic disease. More than the 70 percent of these patients not receive such control from more than one year. There are real difficulties in use of individual medical records and in those related to the family health. Also, there were failures in application of scientific method in the medical act. We conclude that dispensarization has not been used as the main element present in the Family Physician task and there is a marked difference between that to be established and the reality with relation to dispensarization in this polyclinic


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Patient Care/methods , Chronic Disease/prevention & control , Medical Records/standards , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
11.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 23(3)jul.-sept. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486218

ABSTRACT

En el presente trabajo, además de ofrecer la opinión basada en la experiencia personal del autor, se aplica encuesta confeccionada al efecto en la que se indaga fundamentalmente cuál es la preferencia de los profesionales vinculados a la práctica de la Medicina General Integral o de la Medicina Familiar a la hora de denominar la especialidad que desempeñan. Es decir, responder la pregunta que da título al trabajo es la intención u objetivo general del mismo.


At present paper, beside to offer author's personal experience-based opinion, it is applied survey to know which is the preference of professionals related to practice of Integral General Medicine o Family Medicine, at moment of to denominates its real specialty. That is, to answer the question that is the title of this paper, is its general aim.


Subject(s)
Humans , Family Practice
12.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(4): 364-8, jul.-ago. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223001

ABSTRACT

Se analizan las ventajas y desventajas del modelo de historia clínica individual vigente para la atención primaria de salud en nuestro país. Se tuvieron en cuenta decenas de opiniones recogidas a todo lo largo del país y la experiencia de más de 11 años como médicos de la familia de los autores del trabajo. Se concluye que es improcedente la utilización de una historia clínica individual de tipo ambulatorio en la atención primaria de salud en nuestro medio. Como quiera que en la carpeta metodológica ministerial aparece como una indicación recoger estas historias en los consultorios que sea posible, y que ha sido algo no muy bien comprendido por un grupo importante de médicos de familia, consideramos necesario el desarrollo de este trabajo, el cual puede servir de fundamentación teórica de esta indicación


Subject(s)
Ambulatory Care , Medical Records , Physicians, Family , Primary Health Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL